lunes, 21 de marzo de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
LOS CABALLITOS VOLADORES
Labels:
caballitos voladores,
duendes
LOS PIÑONES DE BONAO
Cuando uno oye hablar de "Piñones", lo asocia directamente a las empalizadas en los campos. Esos "palos" que permiten "engrampar" las varias líneas de alambres de púas y, anónimamente, permitir una empalizada efectiva.
Pues bien, los campos de Bonao en el mes de Febrero se engalanan con sus piñones florecidos. Hermosas flores de tonos color rosa aparecen indistintamente en esos predios. Unos, a orillas de carretera, haciendo sus funciones de empalizadas, otros, en medio del terreno mismo.
Una gran belleza que viene a completar el paisaje que ya engalanaban las amapolas...
lunes, 31 de enero de 2011
Un hermoso pajarito trinaba en mi ventana....
lunes, 24 de enero de 2011
Los que realmente disfrutan
Muchos de nuestros niños pensarán que están "alante-alante" jugando ps3 o con su ipad, ipod, mac, viendo series, releyendo Harry Potter o no sé cuál otro entretenimiento que entienden que los coloca en pleno siglo 21.
Les dejo estas fotos a modo de reflexión.
¿Quiénes disfrutan realmente? ¿Nuestros niños o los que se bañan en el Yuna, felices de la vida?
Les dejo estas fotos a modo de reflexión.
¿Quiénes disfrutan realmente? ¿Nuestros niños o los que se bañan en el Yuna, felices de la vida?
La hermosa foto de Annia Jacomelli
LOS HERMOSOS OJOS DEL AVESTRUZ
LAS AMAPOLAS DE BONAO
Las Amapolas engalanan nuestras montañas. Todas estas imágenes fueron tomadas en Bonao.
Por más que me esfuerce en describirles el paisaje, mis palabras no tendrían la fuerza de estas fotos.
Los "Mapolos" se enseñorean y se lucen sobre toda la vegetación. Los tonos de verde se conjugan con los naranjas y se convierten en todo un espectáculo visual.
¡Disfrútenlo!
domingo, 16 de enero de 2011
LA MARIPOSA Y LA FRUTA
domingo, 2 de enero de 2011
CREATIVIDAD DOMINICANA MMXI
Siempre he pensado que los dominicanos somos extremadamente creativos.
Creativos en muchísimas cosas.
Pero, no había tenido la oportunidad de apreciar de cerca el ingenio del dominicano cuando se trata de secarse el pelo.
Pues bien, en casa, alistándose para el 31 de diciembre, encontré a una señora haciendo uso del nuevo modelo de secador: Una funda de almohada en su cabeza que se infla como resultado del aire del blower que recibe. La funda de almohada actúa como un "bombo" de un secador tradicional.
El resultado es el mismo: pelo seco en el mismo tiempo que si hubiera estado debajo del secador de toda la vida.
¡Qué viva la creatividad del dominicano!
martes, 14 de diciembre de 2010
Nuestra Patria: ¿nuestra o de nuestros políticos?
Viendo cómo discurre el día a día en nuestro país, me quedé pensando si somos o no los patriotas que los Padres de nuestra Patria (1) soñaron. Todavía más simple ¿somos o no los ciudadanos (2) que nuestra Patria merece?
El ciudadano dominicano es el habitante de la República Dominicana, titular de derechos que tiene la potestad de ejercer en territorio dominicano. O sea, el patriota es el ciudadano que está ligado a la República Dominicana por vínculos jurídicos (nació allí), históricos y afectivos. Es decir, cuando estás en cualquier lugar del mundo y escuchas nuestro himno y se te sobrecoge el pecho de una gran emoción, eres un ciudadano patriótico de República Dominicana.
Más aún, cuando estás en cualquiera de nuestros parques protestando por el 4% para la Educación y pretendiendo un mejor futuro para esta nación que es tu Patria, estás ejerciendo un derecho que te asiste como ciudadano. Eres un Patriota a quien no le da la gana que unos cuantos políticos de turno desvirtúen tu concepto de Patria, y mucho menos que desvirtúen los sueños que tienes para el país del que eres Ciudadano y Patriota.
La Patria no es tan sólo de esos políticos. Es de todos aquellos que hemos nacido en el territorio de la nación dominicana, y al que también estamos unidos “por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.” (1) Y, si sacamos cuentas, somos definitivamente más numerosos que aquellos políticos de turno.
(1) patria. (Del lat. patrĭa).
1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
(2) ciudadano, na.
1. m. Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.
lunes, 6 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
LA CIUDAD A OSCURAS Y EL MONO ENCENDIO
No tengo que ir a Wikipedia y menos a Wikileaks para saber que en nuestro país la regla es el apagón.
Esto es histórico y es algo que podríamos decir va a perdurar "por los siglos de los siglos, amén".
Por eso, cuando uno tiene la oportunidad de observar esta imagen, piensa, sin dudarlo que definitivamente nos merecemos los gobernantes que tenemos. No protestamos, no decimos nada. Ni siquiera preguntamos quién paga la energía que ilumina al gorila.
Debe estar conectado a algún circuito privilegiado y es un privilegiado en el Fuikiti Park porque los demás animales y aves sólo tienen iluminado su contorno.
El mono tiene más suerte. El mono es "la carita" en el Fuikiti Park, el niño mimado del Síndico.
Solo Dios sabe lo que pasaría si el mono cobrara vida. Le daría una carrera al Síndico hasta llegar al malecón. Las nalgas del mono (y ¡qué nalgas!) están más calientes que la arena de Palmar de Ocoa.
pd: nuestros estudiantes que no tienen energía eléctrica en su casa, habilitar una sillas plásticas cercanas al mono para que puedan estudiar de noche.
viernes, 22 de octubre de 2010
LA REPUBLICA DOMINICANA DETENIDA EN EL TIEMPO
Todos los días, al revisar la prensa, vienen a mi mente recuerdos de mi infancia.
No importa cuál prensa, no importa cuál sección de esa prensa, incluso, no importa si la lectura es en físico o es digital.
No puede ser de otra forma. Los titulares se repiten y se repiten desde 1967 a nuestros días. Y tomo esa fecha porque a los 8 años ya leía el periódico aunque fuera por arribita.
Vamos a ver:
1.- Los apagones: Las diversas razones de su existencia en nuestras vidas. Que si no pagamos la luz, que si nos robamos la luz, que si no se genera lo suficiente, que si la distribución es deficiente. Bueno, en aquellos años fuimos más creativos: que si las chichiguas eran el porqué de los apagones.
2.- La depredación en la geografía de Bonao y La Vega: que si fue la Falconbridge, que si no fue la Falconbridge. Ahora usamos una terminología que antes no se usaba: estamos hiriendo de muerte al medioambiente. Ahora hablan por las montañas y rios, nuestros ecologistas y hasta nuestro Ministro de Medio Ambiente. Esas deben ser las únicas variables.
3.- La corrupción... ¿existe o no existe? El Presidente de nuestra infancia y adolescencia no negaba su existencia. Solo decía que se "paraba en la puerta de su Despacho". El de nuestros años de adultos, le resta importancia, la ignora, se defiende... Ahora es peor, porque el Presidente de nuestros años de adultos fue formado en la crítica severa y constante hacia el Presidente de nuestra infancia y adolescencia, por un señor derrocado por "las fuerzas imperialistas"que hundió a nuestro país en una guerra civil. Como dirían nuestros jóvenes.. ¿y este tipo?
4.- El Presupuesto en Educación no es el que debe ser. Pero por Dios, si hubiera sido el que debió ser, no estaríamos repitiendo los titulares de las noticias desde hace 40 años. Si todos fuésemos amigos de las letras y entendido en las letras, las protestas serían las que deberían ser. Pero, aquel Presidente de nuestra infancia y el que formó a ese Presidente de nuestra infancia, entendieron las ventajas de gobernar a un pueblo analfabeto. Por más que aquel Presidente derrocado repitió al Presidente de nuestra edad adulta la necesidad de acabar con el analfabetismo, este Presidente de nuestra edad adulta "ha hecho coro" con los otros dos y nada, prefiere ir por el mundo contando del Metro y otras trivialidades antes que coger el cuadernito del Presidente de nuestra infancia adolescencia, sumar, restar y concluir en que "se están pasando". Que mientras más analfabetos insistamos en cultivar, peor nos irá como País.
5.- La corrupción en la Justicia. Antes había un porqué. El Senado los nombraba. En ese porqué estaba que el Presidente y su Gobierno controlaban ese Senado. Ahora, ese porqué cambió. La Justicia hace su esfuerzo, pero la sociedad y sus valores también cambiaron. Es difícil caerle atrás a ese porqué.
6.- La migración haitiana, ¿existe o no existe? Nuestra frontera, ¿está controlada o no está controlada? La fuerza laboral dominicana sustituída por la fuerza laboral hatiana ¿existe o no existe?
7.- La crisis en el sector salud, ¿algo nuevo? Toda nuestra vida comprobando el desastre que es la salud pública en nuestro país. Esas noticias son de las que aparecen igualitas, "todos los dias diario" sin oportunidad alguna de ser creativos y decir que aquí no pasa nada.
8.- Las alertas por "conjuntivitis severa"
9.- La recogida de basura y el Ayuntamiento (ahora, los Ayuntamientos). Eso es algo que nos acompañará "por los siglos de los siglos, amén".
10.- Los transportistas, sus huelgas, las tajadas que sacan de cada huelga, su aspecto de barbudos "panas full del pueblo dominicano" hasta que asumen una función pública
11.- "hombre mata concubina de un balazo". Bueno, esto sí que es viejo.
12.- Protestas por inseguridad, apagones, alto costo de la vida, alzas del combustible. Protestas que solo sirven para adornar las páginas de los periódicos.
13.- Maestros sin servicios médicos. Lo nuevo es ver que este tema enfrente a un Ministro y a un funcionario público, en las narices del Presidente de nuestra edad adulta.
14.- Aseguran que la deuda externa es manejable.
15.- Experto de PNUD asegura país está lejos de erradicar las desigualdades sociales. ¡Imagínense ustedes! Esa sí que es viejaaaa.
Ahora, nuestra ventaja mayor es que no importa cuán anclada esté la República Dominicana en el calendario, la felicidad de nuestro pueblo permite que, a pesar de los pesares, podamos vender al mundo que somos un pueblo feliz, que somos "inagotables" y que el turista es para acá que debe coger. No importa nada de lo que enumeramos previamente. Cojan para acá que aquí se goza.
jueves, 14 de octubre de 2010
LOS GANADORES EN EL TEMA DEL RESCATE
Interesante análisis de cómo cada una de las partes obtuvo su particular beneficio en el rescate de los mineros. Obviamente, los mineros siguen siendo los que más ganaron...
LOS MINEROS, NUESTRAS PLAYAS Y EL FUIKITI PARK
EL PRESIDENTE LEONEL FERNANDEZ HA INVITADO A LOS 33 MINEROS A VACACIONAR GRATIS LA REPUBLICA DOMINICANA.
No podíamos quedarnos atrás. La invitación es a nivel de que vengan "con las cámaras sin rollos", o sea sin un chele en los bolsillos porque hasta pasear por el metro va a ser gratis.
Uno de los mineros ha dicho a la prensa internacional que quiere playa, aquí eso sobra..
No podíamos quedarnos atrás. La invitación es a nivel de que vengan "con las cámaras sin rollos", o sea sin un chele en los bolsillos porque hasta pasear por el metro va a ser gratis.
Uno de los mineros ha dicho a la prensa internacional que quiere playa, aquí eso sobra..
El más locuaz ha dicho que quiere hablar de inseguridad laboral, aquí eso sobra.
Otro quiere dar su testimonio sobre cómo vivió en las profundidades de la mina cuando supo que tenía a la esposa y a "un cartón extra" esperándolo en el campamento... aquí eso sobra.
Otro quiere contarnos de cómo se vive en una situación de dificultad... aquí eso sobra.
Los mineros vendrían desde el fondo de la tierra a explicarnos y a crear conciencia sobre cada situación que vivieron, tratando de que visualicemos lo que fue aquello.
El asunto es que todas esas postalitas "aquí las tenemos". Playas, inseguridad laboral, infidelidad, situaciones de dificultad, etc, etc, etc...
Tendríamos que hablar con Mario, el segundo minero que salió a la superficie para que nos dé una manita y logremos que en el programa al que asistan como panelistas, permitan que un/a dominicano/a que les cuente a los mineros sobre la delincuencia, la violencia contra la mujer, el abuso de los menores, el presupuesto de educación y salud en nuestro país, la construcción de una segunda línea de metro (porque estamos alante, alante), y los mineros verían que nosotros, en muchas situaciones, vivimos en la era de las cavernas, aunque querramos hacerle creer el mundo que somos primer mundo.
Tendríamos que hablar con Mario, el segundo minero que salió a la superficie para que nos dé una manita y logremos que en el programa al que asistan como panelistas, permitan que un/a dominicano/a que les cuente a los mineros sobre la delincuencia, la violencia contra la mujer, el abuso de los menores, el presupuesto de educación y salud en nuestro país, la construcción de una segunda línea de metro (porque estamos alante, alante), y los mineros verían que nosotros, en muchas situaciones, vivimos en la era de las cavernas, aunque querramos hacerle creer el mundo que somos primer mundo.
Pero, resulta que el minero 33 trae el mejor de los temas, y ese aquí como que va a ser el tema estelar: el liderazgo en situaciones de dificultad. Podría explayarse sobre cómo, cuando bajó la cápsula no se le ocurrió subir de primero, cómo trató a esos 32 compañeros (en el sentido real de la palabra) con mano dura cuando hubo que hacerlo, pero, aunque no lo he leído en ningún lado, también debe haber reído y llorado con ellos. En resumen, su ponencia sería sobre dirigir, enfrentar, ser creativo, y dejar que quienes te reconozcan como líder sean tus compañeros y la comunidad internacional.
No podemos olvidar en el tour de los mineros el Fuikiti Park. Me avisan cuando sea esa visita para ir con mi cámara a filmar a Roberto Salcedo explicándoles todos y cada uno de los animales que existen en el parque y el porqué de cada uno de ellos.
lunes, 4 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
MAS DE LO MISMO
Leo periódico desde muy niña.
Cuando estoy en el "mood" de investigadora, hago el siguiente ejercicio: tomo los diferentes periódicos que recibo y comienzo a identificar cuáles de esos titulares he visto de forma repetida aparecer en ellos en todos estos años que han transcurrido desde mi niñez a mi adultez. Si ustedes hacen ese ejercicio notarán lo mismo que yo: parece que nos hemos subido a una máquina del tiempo.
Resolver lo de la luz, la violencia, los problemas del tráfico, de la educación, el control de la frontera, la pérdida de los valores morales....
Al menos, el tema de la luz y los apagones mantiene vivo en mí un recuerdo agradable de esos años de infancia: cuando llegaba la luz, se armaba en el barrio una algarabía total... con aplausos y todo.... sobre todo, si eso significaba volver a ver Renzo el Gitano...
Labels:
blogs dominicanos,
dominicanadas,
dominicosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)